SinópsisLa cabra pastoreña de La Mixteca llegó a este territorio acompañando a los primeros españoles que arribaron a esta zona del continente, distinguiéndose por ser el animal doméstico que mejor se acopló a las condiciones ecológicas existentes. Como producto de su presencia se han obtenido verdaderas riquezas culinarias, entre ellas el mole bueno, el chito y el mole de caderas, tradiciones como el baile de los diablos de La Mixteca, cuya vestimenta se caracteriza por las chivarras, que son cubiertas para las piernas hechas con piel y pelo de cabras, y en las máscaras emplean los cuernos de los machos cabríos. Estos animales aún son criados en el sistema de trashumancia, que ha contribuido a la preservación de los ecosistemas por los que viaja, para culminar con “la matanza”. La cabra pastoreña es para la región de La Mixteca un detonante de la economía; sin embargo, su crianza y sacrificio requiere de algunos ajustes y se vuelve urgente capacitar a los pastores en los cuidados de atención primaria para los animales. Asimismo, se necesita evaluar la forma en que las cabras coadyuvan al mantenimiento del ecosistema que criadores como don Heraclio Isauro Mendoza Ramírez, de Juxtlahuaca, ha observado a lo largo de su vida; es urgente el ejercicio de un sacrificio respetuoso y compasivo para estos animales en el lugar donde crecen y no concentrado en un rastro, que sólo ha sido promesas de campañas políticas. Es imperante establecer sistemas justos de comercialización, a fin de que se venda la carne empacada al vacío con el beneficio de ser un producto de pastoreo y de alta calidad nutrimental, además de otorgar un pago digno al productor que conduzca a reducir el tamaño de los rebaños y disminuir la presión sobre el ecosistema, sobre todo en las áreas donde ya no salen de la comunidad para pastorear. Estudiar a los animales criollos en México es una tarea para valientes, que ha sido realizada por investigadores convencidos del valor que estos recursos poseen. Para poder analizarlos se ha tenido que recorrer a pie un gran número de caminos, senderos y montes, lo que sin duda nos ha permitido visualizar sorprendentes paisajes que gritan: “cuando pastoreas a un animal de forma inteligente, beneficias al ecosistema”, afirmación que la mayoría desconoce en las aulas de las universidades de nuestro país y también aquellos que jamás han pisado estos lugares. Afortunadamente,
en la red mexicana CONBIAND se encuentra agrupada una cantidad importante de investigadores adultos y de jóvenes estudiantes de posgrados y licenciatura que comparten el gusto por llevar a cabo este tipo de investigación, lo que augura un buen futuro para los sistemas de producción y para los animales criollos. El Cuerpo Académico CA-UABJO-75 Ciencias Veterinarias Aplicadas al Desarrollo Regional (CiVADeR), de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, coordinó los esfuerzos para la publicación del presente libro, con los integrantes de la Red de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos CONBIAND México A. C., a través de los cuerpos académicos UACJ-CA-59 Producción Animal, CA UNACH-141 Diversidad cultural y espacios sociales, Innovación, tecnología y seguridad alimentaria en ganadería del Colegio de Posgraduados de Montecillos, así como integrantes del área de Investigación en Reproducción Animal Asistida de la UAM-I, catedráticos de los departamentos de Medicina y Zootecnia de Rumiantes, Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, miembros del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. A través de estas líneas quiero reconocer el empeño de los doctores Ángel Sierra Vázquez y J. Santos Hernández Zepeda, quienes iniciaron con el estudio de estos animales en los años 80 del siglo pasado, así como la labor de las catedráticas de la UABJO: maestra Lourdes Carmina Ricardi de la Cruz, quien durante los últimos 32 años ha mostrado a los estudiantes de esa universidad el enorme valor de las cabras; de la MVZ María Esther Alejandre Ortiz, quien ha transmitido a los estudiantes la diferencia tan grande que es capaz de hacer un médico veterinario cuando comprende que su desempeño abarca a los dueños de los animales y así contribuir a mejorar la forma de vida de todos, mediante el trabajo comunitario; de la Maestra en Ciencias Esperanza Nohemí Vázquez Mota, que ha contagiado a sus alumnos el deseo de enseñar al productor, de esa manera tan especial en que ella lo hace. A todos los estudiantes que han caminado La Mixteca para obtener datos, mi agradecimiento por aportar a que cada vez podamos conocer con números estos sistemas; también a los productores que nos han permitido trabajar con sus rebaños y que muchas veces nos han alimentado, siempre con comida deliciosa, y nos han mostrado la hospitalidad de los mixtecos. Reciban nuestro agradecimiento por dejarnos conocer su mundo y darnos la oportunidad de ser parte de él.
Año de Publicación : 2021
Editorial: Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
ISBN-e: 978-607-9061-97-5
Gisela Fuentes Mascorro, 0000-0003-3909-3342, ;
Araceli Mariscal Méndez, 0000-0003-2755-7055, ;
Keywords: creole goat,native goat,cabra ciolla, cabra nativa
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
- | - | - | - | - | - | - | - | 17 | 13 | 7 | 2 |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
8 | 7 | 51 | 187 | 259 | 164 | 243 | 405 | 240 | 209 | 1555 | 159 |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
187 | 248 | 172 | 112 | 95 | 173 | 193 | 234 | 337 | 363 | 254 | 161 |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
850 | 164 | 158 | 281 | 140 | 57 | 62 | 41 | 99 | 17 | 254 | 161 |
Total: 7924 visitas